Es la capital del departamento colombiano del Chocó y una población importante en la Región del Pacífico Colombiano. La ciudad está ubicada en una de las regiones más forestales de Colombia, cerca de grandes reservas ecológicas como el Parque Nacional Natural Emberá y una de las regiones con un gran número de reservas indígenas. Se encuentra a orillas del río Atrato, uno de los principales afluentes del país y una de las zonas con más alta pluviosidad del mundo.
El renglón económico se basa en:
-
La minería, practicada de forma artesanal y en algunas partes de manera industrial en corregimientos como La Troje, Tutunendo, Ichó,Tanando y Guayabal.
-
La agricultura, se basa en cultivos de plátano, yuca, banano y algunos frutales típicos de la región como borojó, chontaduro, piña, marañón, caimito, almirajó, lulo y otras.
Fuente: Revista Volar
Entre los atractivos turísticos en la ciudad están la catedral, el parque ubicado a orillas de río Atrato, el Palacio Municipal, el Palacio Episcopal, el convento de los claretianos, el monumento al poeta César. Gracias a su estratégica ubicación geográfica, su biodiversidad y sus maravillosos paisajes, es uno de los destinos turísticos más interesantes de visitar; puesto que es posible realizar diferentes tipos de turismo como: El de aventura, histórico, etnográfico, científico y otros tipos de turismo.
Es muy común realizar actividades como paseos en lancha por el río Atrato, caminatas por senderos ecológicos y parques naturales donde se puede encontrar variada fauna y flora, aguas cristalinas y sitios de ensueño. Tutunendo, uno de los sitios naturales, se encuentra al norte de Quibdó; es la segunda región de mayor pluviosidad del planeta y una zona selvática que alberga infinidad de especies animales y vegetales. Lo mejor es el recorrido por la selva para introducirse al fascinante mundo de la medicina natural Chocóana.
Fuente: Revista Volar
De por sí Quibdó - como el Chocó -, es una ciudad diferente. Si bien su infraestructura no puede compararse a la de las grandes ciudades colombianas, no es por ello menos atractiva e interesante. Quibdó y la región del Pacífico ponen al visitante en contacto con dos grupos humanos que forman parte activa de la identidad nacional: la cultura afrocolombiana y las culturas aborígenes como los emberá y los waunanas. Por lo mismo, Quibdó es por naturaleza centro único para el ecoturismo y se presenta además como un territorio viviente de la historia nacional.
Se realizan artesanías en fibras naturales como Damagua, Cabecinegro e Iraca, Elaborando hermosos bolsos, sombreros, zapatos y una gran variedad de artículos.
Fuente: Revista Volar
Encontramos platos tradicionales como:
-
El arroz con longaniza.
-
Arroz clavado con queso.
-
Bacalao.
-
Atoyao.
-
Sopa de queso.
-
Bocachico o dentón al gusto.
-
Guagua al gusto.
-
Arroz con todo o sancocho de todas las carnes.